26.12.06

felices notas,

de mi crg, por supuesto - ¿ quién sino? -,
" LABORATORISTA FRONTERIZO (QUE VIVE EN OCOYOACAC) OBTIENE BECA
Cálido abrazo desde las muy frías y muy altas Tierras Altas para Abraham Morales, laboratorista irredento con cierta propensión a desbrujularse en territorio fronterizo y ahora becario del Centro Toluqueño de Escritores. Ajúa, puesn.
La nota del periódico Milenio del 21 de diciembre anunció: Obtiene Abraham Morales Beca de invierno para prosa poética Considerado el premio más antiguo del Estado de México otorgado por el Centro Toluqueño de Escritores tuvo 21 aspirantes.
México, DF.- Con el proyecto “En cuanto al mar”, Abraham Morales Moreno, joven poeta y estudiante de la Universidad Iberoamericana, obtuvo la Beca de invierno para prosa poética, que otorga el Centro Toluqueño de Escritores.Morales, con residencia en Ocoyoacac, Estado de México, aborda con espíritu lúdico los problemas de identidad y territorio, destaca el fallo dado a conocer hoy aquí.
El joven ha formado parte del taller de la escritora Cristina Rivera Garza, dentro del cual participó en la antología “Romper el hielo: novísimas escrituras al pie del volcán”. Asimismo ha tomado talleres de poesía de Reynaldo Jiménez y Jen Hoffer. "

De plácemes

Felíz, contento, desaforado ( sic) , y adjetivos parecidos para describir el estado alterno de conciencia en el que me encuentro: el Centro Toluqueño de Escritores me ha dado el mejor de los regalos de navidad( uy si, hasta cursi salí). He aquí los detalles:
En el diario Milenio:
" 21 de Diciembre
19:11
Obtiene Abraham Morales Beca de invierno para prosa poética

Considerado el premio más antiguo del Estado de México otorgado por el Centro Toluqueño de Escritores tuvo 21 aspirantes.
México, DF.- Con el proyecto “En cuanto al mar”, Abraham Morales Moreno, joven poeta y estudiante de la Universidad Iberoamericana, obtuvo la Beca de invierno para prosa poética, que otorga el Centro Toluqueño de Escritores.

Morales, con residencia en Ocoyoacac, Estado de México, aborda con espíritu lúdico los problemas de identidad y territorio, destaca el fallo dado a conocer hoy aquí.

El joven ha formado parte del taller de la escritora Cristina Rivera Garza, dentro del cual participó en la antología “Romper el hielo: novísimas escrituras al pie del volcán”. Asimismo ha tomado talleres de poesía de Reynaldo Jiménez y Jen Hoffer.

El jurado calificador del premio más antiguo del Estado de México, estuvo integrado por los poetas Max Rojas, Claudina Domingo y Rodrigo Balam, quienes recomendaron a Xadira Ramírez Romero para, en caso de concluir su proyecto “Ojo de volcán: geografía poética de la Zona Oriente del Estado de México”, pueda ser publicado. Oriunda de Tepetlixpa, Ramírez habla de 16 aspectos culturales de la región que habita.Alumna del poeta Enrique Villada y del artista plástico Nahum B.Zenil, Ramírez es profesora de artes plásticas, teatro y literatura en la Unidad Académica Profesional de la Universidad Autónoma del Estado de México.
El Centro Toluqueño de Escritores destacó el grado de competencia que en esta ocasión tuvo el certamen, con 21 aspirantes al galardón de literatura más prestigiado de la entidad."
En el diario Portal :

Anuncian al ganador de la beca de invierno para prosa poética
26 de Diciembre del 2006 22:01:00 CST
Redacción
Un joven poeta de Ocoyoacac, Abraham Morales Moreno, estudiante de la Universidad Iberoamericana, se adjudicó el premio literario más antiguo del Estado de México otorgado por el Centro Toluqueño de Escritores, mientras que Juana Xadira Ramírez Romero, poeta de Nepantla, obtuvo una recomendación para publicar en caso de concluir su proyecto.
El jurado calificador de la beca de invierno para prosa poética, integrado por los poetas Max Rojas, Claudina Domingo y Rodrigo Balam, al dar a conocer su fallo, destacó el alto grado de competencia del certamen en el que participaron veintiún aspirantes al galardón de literatura más prestigiado de la entidad.
El ganador Abraham Morales Moreno, con residencia en Ocoyoacac, se encuentra antologado en "Romper el hielo: novísimas escrituras al pie del volcán", libro que reúne una muestra del taller de la escritora Cristina Rivera Garza. Además, ha participado en los talleres de poesía de Reynaldo Jiménez y Jen Hofer.
Con su proyecto "En cuanto al mar" pretende abordar con espíritu lúdico los problemas de identidad y territorio.
Por su parte, Xadira Ramírez, oriunda de Tepetlixpa, desarrollará el proyecto "Ojo de volcán: geografía poética de la Zona Oriente del Estado de México" que hablaría de dieciséis aspectos culturales de aquella región. Alumna del poeta Enrique Villada y del artista plástico Nahum B. Zenil, ella es profesora de artes plásticas, teatro y literatura en el Unidad Académica Profesional de la Universidad Autónoma del Estado de México en Amecameca.
La firma del convenio para el desarrollo de la beca deberá realizarse en los primeros días de enero, informó la secretaria del Centro Toluqueño de Escritores, Laura Zúñiga Orta.
Yo digo: !!! enhorabuena!!! !!! ajua!!!
DAK: solsticio de invierno: 2 : el más enorme de los abrazos para mi pequeña : )

9.12.06

Di- á- lo-go

Pensaba piratearme un texto del Jaime, mi manito del LFE/ WLB, pero ya no lo encontré. Ya le escribiré y veremos que pasa con el texto sobre Oaxaca que él escribió y que, de verás, me pareció chido. En tanto está picture, hay ustedes dirán, y un link: http://cml.vientos.info/











Una imagen dice más que



a) un tufo de palabras

b) algo sobre las palabras

c) al final de cuentas, más de mil palabras.

Ciertamente.

Demasiado político

Que tal si escribo algo así como este blog no es político pero de cualquier modo , o mejor aún, cito -casi textual -una conversación escuchada en algún lado :
- ya checaste el blog de María Rivera.
- si no inventes está super politizada.
( nunca me quedó calro si eso era una ventaja o desventaja o algo que celebar o algo por lo cual llorar)
Siempre me ha quedado la duda acerca de por qué muchos de los que escriben-novelistas, poetas, dramaturgos, cuentistas, narradores,vamos: intelectuales- muestran una reticencia casi genética a externar sus opiniones sobre asuntos de la, ay dios, politica. No sé si quizá deseen mantenerse al margen , o si no quieran comprometer su beca o plaza de académicos o si lo hacen porque quieren seguir siendo respetados o si lo hagan por pose . O sí, ciertamente, aquella discusión entre escritura-politíca les parezca superada( posición complatamente válida, al igual que las otras). Hay algunos y algunas que hasta dicen cosas como pues te puedo dar una opinión del tema( sea Chiapas, Marcos, EZLN, AMLO, Atenco, Cuba, Oaxaca, Irak, etc., etc.) como ciudadan@ pero como escritor o escritora no. Y supongo que se vale. Pero me queda la duda ¿ En qué momento la escritura se vuelve política y viceversa? ¿ En qué momento no ?
Para mí la escritura es eminentemente, inevitablemente política, cuando se escribe no se puede evadir esa condición. Se escriba lo que se escriba. Y no tengo que escribir una novela sobre los altos de Chiapas o un poema que mencione a un jaguar o al hambre- escrituras válidas y/o necesarias, por cierto- para permear esa barrera entre escritura y política. Hace poco un autor de la blogosfera hizo un comentario arremetiendo contra los judíos: se armó un mitote y decidió disculparse por ello, pero aclaró que lo hacía sólo porque había lastimado con tales comentarios a alguien de quien si le importaba (?) su opinión. ¿ Cuántas historias similares hemos escuchado- sólo cambian protagonistas-? En fin que como decía toda escritura es eminentemente política- y sí lo repito-. Eduardo Milán escribía que Keats afirmaba algo así como que el tamaño de la poesía de un país es inmesamente proporcional al número de sus panteones.
Así pues ha escribir y mucho y de todo, no importa que sea político, bueno al menos eso, humildemente, digo yo. Y por último citó este fragmento de una entrevista realizada al poeta Juan Carlos Bautista, cuyo cometario acertadisímo- a mi parecer- comparto:
-¿Debe el artista involucrarse en causas sociales?
-¿Y por qué no? ¿Son los artistas ángeles? Debe involucrarse en ellas -si quiere, si le viene en gana o si su conciencia se remueve lo necesario- en cuanto ciudadano. No creo que un artista deba comprometer su arte, a menos que en esa forma de compromiso se le vaya la vida entera, como en Roque Dalton digamos. Esta es una discusión del todo superada y no insistiré en ella. Lo que sí me parece abominable es esa figura del artista-Santón, del Artista-Verdad- Absoluta, que no son ciudadanos sino tótems, que no piensan sin pontificar, que sólo profieren verdades inquebrantables como piedras cifradas, y cuya actividad pública sólo es un tributo a su enorme megalomanía.

[Writing when writing is impossible

por Jen Hofer
the given

I think it is necessary to risk an inability to speak if I am to find whether anything can still be said…However oblique the angle, the poems’ line passes through the space of a beloved. Why write if this is not so? The possibility that the beloved will not answer, is dead or absent, is interior to this address. It is the possibility that the poem takes place where space has vanished. The lyric is the recognition that one might not speak at all. Still, I am in love and in the world. Neither is given in advance where what advances is the war. (Taylor Brady)

the disaster


without language
to speak. Silence
as distinct from
every manifestation appearing.

Not to write —
and it is never sure;
One must just write,
Not writing is
a means of expression
in order not to write — in order that, writing, I not write,

concession — despair,
the favor the disaster
desire,
intensity
sovereignty, utterly

To fail
To want

again.

a relation of submersion
fellowship.

out of failure,

anguish anguish,

May words cease to be arms; means of action, means of salvation.
A gunman with an assault-style rifle opened fire on a group of people standing on the sidewalk in front of a South Los Angeles home Friday afternoon, killing three, including a 7- or 8-year old boy, a 17-year-old boy, and a 21-year-old man. (Los Angeles Times) While in U.S. military custody,( Sadiq Zoman) was beaten, tortured with electric shock, whipped, one of his hands was broken, his head was bludgeoned, and he was dropped off comatose to the General Hospital in Tikrit a month later. (Dahr Jamail) (FBI) agents (at Guantánamo Prison) saw female interrogators forcibly squeeze male prisoners' genitals, and witnessed detainees stripped and shackled low to the floor for many hours. (Marjorie Cohn) After the attack on Djawara, some girls from our village went to gather firewood in the wadi and came across some Janjawid. One of them managed to escape to warn us. When we…arrived in the wadi, the Janjawid shot at us. The four girls were raped. Here girls have a duty to get married - there are hardly any single people - but none would marry these girls now that this has happened. The four girls are 13, 10, 12 and 9 respectively. (Amnesty International testimonies) Those arrested for political reasons are frequently tortured to extract confessions of membership in the (Free Aceh Movement). One 22-year-old man was reportedly beaten, burned, trampled on by 30 men, forced to strip and perform oral sex on another detainee and made to run barefoot on hot tarmac until his feet were burned. Another shop owner interviewed by Amnesty International in May 2004 still had dozens of cigarette burns on his arms three months after his arrest and torture. He claimed to have been accused of being a (Movement) intelligence officer after refusing to pay policemen "cigarette money". (Amnesty International) According to witnesses, the Ghalya family went to the beach (in Gaza) on June 9 for a family outing. After shells fell nearby, the father...gathered his family together and called for a car. An explosion then occurred in the middle of the family group. “Their legs I could see inside. Their intestines I could see spilling out,” said Mohammed Sawarka, 28, who rushed to the scene to help. “A 1-month-old child was dead inside its carriage.” He also found a hand in the sand. (Human Rights Watch) A young Palestinian blew himself up in a crowded Haifa city bus, killing fifteen and wounding three dozen. Washington Post reporter Lee Hockstader described the scene…In an instant, the bus became an inferno of death and blood. Corpses and fragments of bodies were strewn across the seats and aisles, and the wounded staggered out the doors and tumbled from the shattered windows. The bomb tore apart students and retirees, Filipino workers and Russian immigrants, soldiers and civilians-a random sampling of this working-class city's diverse population…Palestinian officials…point to the provocative impact of incidents such as an alleged Israeli booby-trap bomb that killed five young boys in Khan Yunis on November 22, 2001. "Everyone should realize that atrocities lead to atrocities," said Nabil Sha'ath, the Palestinian Authority minister of planning and international cooperation. (Human Rights Watch)


I live by tangible experience and not by logical explanation. I have of the divine an experience so mad that one will laugh at me if I speak of it. I enter into a dead end. There all possibilities are exhausted; the “possible” slips away and the impossible prevails. To face the impossible – exorbitant, indubitable – when nothing is possible any longer is in my eyes to have an experience of the divine; it is analogous to a torment.” (George Bataille)

the disaster


condition is no condition:
which no destruction touches,
as it is bereft

of beginning over again,
It is the irreducible — the incompatible,

which even affliction does not divulge,

— on account of our being indestructible
and infinitely destroyed.


If one wishes
— why? but why not? —
the wounded
the already dead body
the body animated
desire of dying — desire that dies

exposure to the outside,
within bounds,
deprived of humanity,


there is the answer to the question,
that makes the question
the question, makes

the interrogative
without any inquiry, which


is precisely the absence
Brooke Nicole McKinney, a freshman at Valley View High School, was fatally shot late Saturday while attending a middle-school graduation party on the Moreno Valley’s south side. As she lay in the driveway of a home near the party, at least four neighbors…said they saw several young people photographing Brooke’s body with their cell phones. And while police did cardiopulmonary resuscitation on the girl, a bystander kicked and beat one of them. (Press-Enterprise, Inland Southern California). In Haditha an explosive charge went off under a US Marine vehicle in the Al-Subhani area, destroying it completely. (Lance Corporal Miguel Terrazas was killed.) Half an hour later…US aircraft bombarded four houses near the scene of the incident, causing the immediate death of five Iraqis. Afterward, the US troops stormed three adjacent houses where three families were living near the scene of the explosion…The US troops, along with the Iraqi Army, executed 21 persons; that is, three families, including nine children… seven women, and three elderly people. (Walid Khalid) The photographs show what appear to be Indonesian soldiers hanging prisoners by chains, shoving steel poles down their throats, forcing them to eat dirt, applying electric shocks to their genitalia, and burying bodies in unmarked graves at night. Among the military and militias' other favored methods of torture: pulling out finger and toenails, crushing people's fingers and toes under chair legs, dunking them under water, or temporarily suffocating them by putting bags over their heads. (Lindsay Sobel) Police…found a human head in a plastic bag outside the main entrance to City Hall (in Acapulco), a day after authorities found a decapitated body…Authorities were investigating whether the head was from the decapitated body found Wednesday, which had the letter Z carved into its chest. The feet and hands were bound, and the body appeared to have been dragged by a car down one of the city’s main avenues. (Los Angeles Times) (In the Democratic Republic of Congo,) torture methods comprise beatings, burning victims' bodies with hot irons, regular use of leg irons and of a disused refrigerated room. Some detainees were held in underground pits. (Amnesty International) The report reviewed the cases of ten children held in Gush Etzion (Police Station) between October 2000 and January 2001, and noted that interrogation methods commonly included severe beatings, dousing in cold water, putting the detainee’s head in a toilet bowl, threats and curses. (The Palestine Monitor) During his imprisonment at the…(Bagram Air Base, HUSSAIN YOUSSOUF) Mustafa estimated that he was interrogated about 25 times. Sometimes…the soldiers forced him to kneel on a concrete floor with a bag over his head. Other times they woke him from sleep or interrupted him in prayer…One day, he recalled, “an American soldier took me blindfolded. My hands were tightly cuffed, with my ears plugged so I could not hear properly, and my mouth covered so I could only make a muffled scream. Two soldiers, one on each side, forced me to bend down, and a third pressed my face down over a table. A fourth soldier then pulled down my trousers. They rammed a stick up my rectum.” (Emily Bazelon)


“But it’s our country. We’re at home here.”
“And since when does being at home put you above morality?”
“What morality? I only recognize the power of the State, even when that’s based on nothing but violence. It’s violence that accelerates the progress of a people.”
“Morality is violence. An invisible violence at first. Love is a supreme violence, hidden deep in the darkness of our atoms. When a stream flows into a river, it’s love and it’s violence. When a cloud loses itself in the sky, it’s a marriage. When the roots of a tree split open a rock it’s the movement of life. When the sea rises and falls back only to rise again it’s the process of History. When a man and a woman find each other in the silence of the night, it’s the beginning of the end of the tribe’s power, and death itself becomes a challenge to the ascendancy of the group.” (Etel Adnan, Sitt Marie Rose)

the disaster


the collapse of a little heap of sand.

“ is being killed.”
to kill
and always to kill

There is death
and murder

dealer of death.
this death and this murder.

without relation to anyone at all. dead is
dying, a murderous death —


death and murder,
a relation of singularity


is being killed.”
the deed cannot be done once and for all,

it operates
which destroys
or gift,
of Speaking — Speaking
the sheer saying — whereby this effacement,
effacing itself perpetuates itself

“ is being killed.” dead

murder — Late Tuesday evening a shooting claimed the life of a teenage boy…in the Lincoln Heights area of Los Angeles. A 14-year-old male Hispanic was walking with his sister and friends…An unknown man approached them and asked “where you from?,” at the same time shooting the victim multiple times, striking his upper body. (Los Angeles Police Department) “One morning (in Hebron), a Palestinian boy was leaving to go to school and was surrounded by five adult male settlers, one of which put a battery operated power drill to his chest (a witness) said. “This is a tactic they’ve been using against the children in the neighborhood. The boy survived and was not hospitalized, but the psychological impact of the act…breeds fear in the neighborhood’s dwindling Palestinian population. Another story detailed the abuse of a small child. “A female Israeli settler used a rock to pry open a young Palestinian boy’s mouth. She used the rock to grind down the child’s molars, (the witness) said. The speakers named what they called the settlers’ other staple methods of abuse. They allegedly included stoning, arson, beatings, destruction of property and violence inflicted by even young Israeli children. (Katherine Cox) Three civilians were killed Friday when a bomb exploded in a minibus in Kirkuk, and an Iraqi soldier died in another bombing in the west of the city, police officials said. Gunmen killed five Iraqi soldiers at a check-point south of Kirkuk. At least 21 bodies were found across Iraq, many showing signs of torture. One of them was a boy in Baghdad between the ages of 4 and 6 who had been tortured and shot in the head. (New York Times) The…report (on Herat) documents beatings with thorny branches, sticks, cables, and rifle butts. The most serious cases of torture involved hanging detainees upside down, whipping and using electric shocks. Members of the Pashtun minority have been specially targeted for abuse. A family of four in Mahmoudiyah, south of Baghdad, was killed by U.S. soldiers who raped one of the women, murdered her and burned her body. Subsequently, two soldiers from the same division were tortured and killed and their bodies were mutilated after they were kidnapped at a checkpoint near Youssifiyah. People were in the village when the Janjawid arrived at 10am. They were more than 300 and they were divided in three columns which were heading in different directions. They were ululating and shouting ‘We came to kill the black slaves.’ They came in the houses and ran after those who were trying to flee. I was running away next to the imam who was very old. He was shot four times in the back and in the leg. They then burnt the village. Only 10 out of 100 houses remained intact... (Amnesty International testimony) Two Palestinians blew themselves up moments apart near a row of packed cafés on Jerusalem's Ben Yehuda pedestrian mall, killing ten and wounding more than 170. Some twenty minutes later, a block away, a car bomb exploded. Michel Haroush, a French tourist, told reporters, "I fell down, and next thing I saw was half a human body lying by my foot." Another witness, Yossi Mizrahi, said, "I saw people without arms. I saw a person with their stomach hanging open. I saw a ten-year-old boy breathe his last breath. I can't believe anybody would do anything like this." (Human Rights Watch)
A performance of fact takes place on the battlefield, where the warring factions each attempt to discredit the other, going to elaborate lengths to manipulate the landscape of information. Catastrophe facilitates these fictions. W.G. Sebald…writes (of WWII air raids) that “the need to know was at odds with a desire to close down the senses. On the one hand, large quantities of disinformation were circulating; on the other, there were true stories that exceeded anyone’s capacity to grasp them.” At the same time that the scale of actual destruction surpasses comprehension, the tales of imagined destruction render fiction strangely tangible. In this unstable landscape, weapons of mass destruction present a glaring threat, while the devastation of war flickers as a mute memory. (Jennifer Gabrys)

the disaster


itself simply itself
there is saying — and there is saying.



a series of “small notches”
let us not fail this this
— in other words,
inscription, not distinct from
affirmation:


Let us make no objection
which
is to say,
the great verdict always right
on the condition that one not cease
one could not conceive


lived reality.”

such is the requirement,
the “object,” “the lived”;
the very significance of signification,
ultimately escapes,


which is only ever approximate),
which exceeds, or in any case
a certain “motivated” relation

an unstable presence-absence which — and
and
Anthony Michael Ramírez was gunned down June 21 in San Bernardino while he and his brother played basketball. (Los Angeles Times) The blast shattered windows, ripped doors from their hinges and set rows of cars ablaze. Carts used by children to carry goods for shoppers lay wrecked in the dusty street among other debris: metal, human flesh and crushed vegetables…Officials said…77 people had died in the explosion and 96 had been wounded. At the morgue…volunteers helped people find their relatives. Others, including Ali Aboodi…collected body parts. “This eye, this ring, this leg,” Aboodi said, as he separated the remains into three nylon bags. Some of the remains, including a small arm, belonged to children. (Los Angeles Times) “I think all foreigners should stop interfering in the foreign affairs of Iraq,” Wolfowitz said on his fifth day in Iraq to assess U.S. troops and Iraqi sentiments. (Jacob Ross, http://www.ausgang.com/) (The civilians murdered by U.S. soldiers) ranged from little babies to adult males and females. I'll never be able to get that out of my head. I can still smell the blood. This left something in my head and heart. (Lance Cpl. Roel Ryan Briones) In reference to the photographs of torture by soldiers working as prison guards at Abu Ghraib, Secretary of Defense Donald Rumsfeld said: “My impression is that what has been charged thus far is abuse, which I believe technically is different from torture. And therefore I'm not going to address the ‘torture’ word.” The oldest living Canadian WWI veteran was interviewed on the radio a couple of years ago when he was 106 years old. When he was asked what he believed is the key to longevity, he replied: “work really hard and mind your own fucking business.”
And if it becomes necessary for intellectuals to turn into snipers, then let them snipe at their old concepts, their old questions, and their old ethics. We are not now to describe, as much as we are to be described. We’re being born totally, or else dying totally.
Yet our great friend from Pakistan, Fayiz Ahmad Fayiz, is busy with another question: “Where are the artists?”
“Which artists, Fayiz?” I ask.
“The artists of Beirut.”
“What do you want from them?”
“To draw this war on the walls of the city.”
“What’s come over you?” I exclaim. “Don’t you see the walls tumbling?”
(Mahmoud Darwish)

the disaster


being as being
into its orbit
formulations,
fictions, questions, answers, propositions of truth and of error,
affirmations, negations, images, symbols, words of life and of
death) —

death
the demand without any rights,

And
thus, for thought — for thought


Moreover, thought

this nocturnal disaster is thought
thought in order that thought might
perhaps
inasmuch, in any case, as it is over.

the gift — never
given — which we know
and in whose retreat
mortifying itself

the simple is not simple,

its separation from being,
as distinct from the simple,

being sorted out and
reduced,


*texto leído durante la conferencia Writing when writing is impossible, impartida por Jen Hofer en el marco del Laboratorio fronterizo de Escritores

[ My praise for Bel Canto

La manera en que los libros llegan a uno es, a veces, algo no muy claro. Aquello de que un libro siempre encuentra a sus lectores es completamente acertado. ¿Será que los libros también crean sus campos magnéticos que nos van jalando hacia ellos? Probablemente. Lo cierto es que supe de Bel Canto gracias a un texto de la blogósfera. Leía que ese libro había destruído las vacaciones de verano de alguien. Recuerdo que tomé nota del título y de la autora, tal vez deseando que ese libro acabará sino con mis vacaciones (??) si con algún temido letargo o más aún que me llevará a otro sitio, que de pronto me permitiera por instantes un acceso a lo real.
Bel Canto ha hecho eso y más. Es un libro lleno de momentos inexplicables. Intrínsecos. Extraños. Ajenos. Terribles pero, inevitablemente, hermosos. El libro empieza con un beso y, al final, merece muchos más. Mientras uno lee imagina a Roxane Coss en medio de aquella fiesta de cumpleaños en honor del influyente hombre de negocios japonés Mr. Hosokawa. Al leerlo uno escucha la voz de Roxane Coss. Es una voz ciertamente hermosa. Ciertamente cercana. Cierta. Mientras leemos, ante uno aparece Gen-el traductor de Mr. Hosokawa, que terminará siedo su confidente, su amigo- que habla una docena de idiomas y que será uno de los personajes fundamentales del libro. Uno escucha a los terroristas que toman por asalto la casa del vicepresidente- Ruben Iglesias- mientras se celebra el cumpleaños de Mr.Hosokawa. Mientras Roxane Coss dice que ella puede seguir cantando, aún en la oscuridad, si alguien le da una vela. Mientras la vida de todos da un giro tremendo. Un giro que provoca y roza las fronteras de la cordura, de la vida misma.
Bel Canto es, en efecto, un canto hermoso, hermosisímo , pleno.Narrado por alguien que vuelve al pasado y nos dice la historia tal como la recuerda o tal como la vió. Un canto al amor, la esperanza, un canto deseperado que ventila las esperanzas del arte, del amor, de la política. Bel Canto es un libro lleno de instantes pródigos en imágenes delirantes. Baste recordar a Roxane Coss cantando con toda la potencia de su voz en medio del salón- parte de la casa de Rubén Iglesias, donde los terroristas los tienen capturados- todo para que el General Benjamín le entegue la caja llena de parituras para que un inesperado nuevo acompañante las estudie y, de este modo, Roxane pueda practicar y cantar todos los días, marcando con esto un antes y un después en la estructura del libro ya que los rehénes tienen la buena fortuna de escuchar la voz de Roxane todos los días. O hay que recordar el momento en que Gen y otros caen en la cuenta que entre los chicos terroristas no hay esxlcusivamente varones sino que, por el contrario, conocen de manera inesperada a Carmen y Beatriz. Basta decir que Carmen y Gen se relacionaran de modo inesperado tal y como cada uno de los personajes del libro lo hace. Bel Canto esu libro que, sin caer en lo ya dicho, se ecucha con toda fuerza. Un canto que se torna desesperado, solitario en medio de mucha violencia. Bel Canto de Ann Patchett es un libro que se escucha por muchisímo tiempo, aún después de cerrar el libro. Un libro que nunca se termina de leer. Un libro con un final extraordianrio y un epílogo ciertamente inquietante , pero eso y mucho más hace de Bel Canto un libro excepcional.Inolvidable. Un libro que transpira y respira. Un libro cuya trama se mueve por los acordes de una compleja melodía. Como si, en efecto se tratara de una ópera de Puccini. Como una melodia con sus allegros y fortissímos, y demás moviemientos.
Bel Canto no destrozó mis vaciones de verano. Pero es demasiado apresurado hablar de los daños. Eso sólo se puede saber hasta después. En el después.

7.12.06

[Queremos tanto a...





Juan Camilo Mouriño, jefe de la oficina de la Presidencia de la República. Definitivamente se ganó su lugar a pulso. y es que con esos ojitos y ese porte y esa elegancia ,cambia cualquier no por un cómo no.Queda la duda de su papel, pues no sabemos si la hará de vicepresidente ( ya las malas lenguas dicen que, en realidad, él es la primera dama y que, en efecto, nuevamente habrá pareja presidencial). Pero lo queremos no importa que sea gallego, que sus gasolineras vendan litros de 750 ml , ni que sea heredero de un monopolio energético del sureste, ni que, a veces, mienta sobre su nacionalidad, ni que lo investiguen por cosas mínimas como tráfico de diesel o de otras cositas, o que lo acusen de , ay dios mío, corrupto: se le perdona por galancito.Así, yo sí me hecho un campechano, faltaba más ( que conste que no soy aficionado a los taquitos) ]

some ( strange) comments

Señor soy hermafrodita y un día entro al baño de hombres y al otro al de mujeres

La verdadera estimulación temprana es aquella que comienza a las 8: 00 am

Yo me distraigo mejor

¿ Por qué no hay un grupo de MA(=masturbadores anónimos ) o de MC ( =masturbadores compulsivos) ?

Y que conste que no lo digo yo : lo dice J.

manifest of the unknow things

we don´t know nothing
what we want to know ios the question all of you hear
we don´t know nothing
your side is our side
your lips are our lips
you can touch both
we said you must touch both at the same time
see the sea is also another
way to say it
this structure is fake
this is not nonsense
we can say:
the best is when
at night
verybody gets ready

sickness
madness

speech

all is allowed

the questions are all the questions

transference finished :

click for open the file




*( escrito como parte de los ejercicios propuestos por jEN HoFer, en el LFE/WLB)

1.12.06

FIGHT AIDS



NO:
a la ignorancia
al miedo
al silencio
FIGHT AIDS!!














21.11.06

Afuera,

Lo siento: no pude evitar robarme está foto de la página de mi querida -crg.
Lo que puedo agregar: este es el paisaje que habito, este es el paisaje que me habita.

The weather man

Escribí. Escribí mucho. Uno escribe mucho cuando:

a) Hace frío. Mucho. Demasiado frío.

b) Demasiado aire. Uno podría pronunciar esto : " un lugar que puede contener todo el aire del mundo".

c) Me habitan Ellas. Las dos. Me habita su amor. Su imposibilidad. La fuga de dos cuerpos. Una moneda que gira en el aire.

13.11.06

¿ Qué tipos de mundos imposibles verán los pájaros cuando se asoman a las ventanas de nuestras casas?

1.- La novela histórica no es una agencia de viajes.
Un ejercicio de escritura es un experimento de escritura. El pasado no existe, no es sólido. El pasado no es un territorio estable, hecho. El pasado siempre está a punto de ocurrir. Interrogamos al pasado en el momento mismo de existir. El pasado no es un lugar que podamos visitar.
2.- La novela nos da lo que no sabemos que buscamos.
( o del momento epifánico)
Hay que buscar lo que uno no sabe que va a encontrar. Encontrar algo en el momento de buscarlo. Algo que sé me interesa pero sólo estando ahí podré saberlo. Sólo en ese momento y estando ahí. Ciertamente, oblicuamente, un momento epifánico.
3.- Creo en el personaje que no estuvo en todos los momentos importantes de la historia.
Atención a la, denominada, historia social : la de la gente común y corriente. Una historia que se deja integrar por los márgenes. Ver lo que ocurre en la esquina "x". Lo que pasa en la calle "z".
4.- El personaje no representa nada fuera de sí mismo.
Un personaje cuando es personaje está sólo en la escritura: se representa a sí mismo, es autoreferencial. Atención a la manera en que el personaje está construído y como su/el lenguaje lo estructura.
5.- y más:
Escribir desde el ahora. Desde lo contemporáneo. Desde el aquí. La escritura provoca lo real. Hay una pregunta y la escucho: ¿ Qué tipos de mundos imposibles verán los pájaros cuando se asoman a las ventanas de nuestras casas?
¿Qué hay después de la escritura fragmentaria ? Volver a la totalidad en la novela, a la novela como un todo especifíco, no parece una respuesta. Interesa una novela con visos del sujeto, especio, horizontalidad, desterritorialización. etc.
Y hay una mujer que fue atropellada en Reforma.
Y hay una sala de conciertos en Berlín.
Y hay un hombre anciano que habla español en un lugar lejano, lleno de nieve.
Y dice que estuvo ahí.
Y dice que habló con ella,
Hay un hombre que escapa a las páginas del libro.
Y Joaquín Buitrago va a Toluca.
Y hay un migra de apellido Loveless que reta a la secta de escribidores en la frontera más al Norte.
Y sí: la escritura provoca lo real.
Y el pasado siempre está a punto de ocurrir.
Como ahora. Justo ahora.
Hasta al punto cuatro, eso y más, dicho por Cristina Rivera Garza en la Semana de Letras en la Ibero, en el marco de la conferencia Novela Histórica. El cinco es, como se dice, de mi muy particular cosecha.
Salut!

Sobre la novela histórica

No al héroe ya hecho.
Sí al lado oscuro de ese héroe o lo que estaba a su lado.
En la novela histórica no existe el dato duro, el dato puro; si los datos llegan es a través de una voz.
Sí a la novela que interrogue a la (H)istoria.
Sí a la novela con azar.
Sí a la novela que abra muchos paréntesis: interdicciones.
El archivo no es el motor de la novela histórica. No importa que tipo de novela: no se escribe de la nada.
No al hecho de que la novela histórica está en un sólo lugar, intocable: el pasado.
Los imaginarios culturales cambian constantemente, lo mismo la percepcione de tales imaginarios.
Sí a la historia que no parte de las pretensiones. A la historia que no nos pertenece a todos. Buscar momentos / espacios improbables: vida privada-vida pública. Contar una historia primera para contar la historia que quiero contar. Uno halla que los datos históricos se contradicen.Lógica de la verosimílitud: naturalizar una versión de la historia. Cualquiera que escribe historia, escribe literatura: no se puede narrar sin los recursos de la literatura. La novela histórica tradicional predispone a una manera de leer. Predispone a encontrar ciertos elementos. ¿ Por qué fascina la historia? Quizá sentimos que no hay otros asideros para la verdad. Queremos hallar la verdad después de la muerte de dios, de la muerte del autor, etc. Espacios de la posmodernidad. Queremos verdades cambiables: verdades contradictorias.
La literatura hace algo que no hace la Ciencia, ni la Historia, ni la Filosofía: convoca lo real.
La ficción es un polvorín para atacar lo verdadero. ¿ Cómo se narra un acto inexistente?
¿ Cómo se narra la muerte de una mujer convertida en una franja fronteriza? Bolaño en 2066 da una respuesta ( o muchas) .
No a la novela histórica tradicional que ofrece una narrativa legible, entendible.
Sí al escribir desde la superficie ( que no superficialidad).
Si a hallar un pathos dramático ( que no melodrama).



Esto y más dicho por Rosa Beltrán en la Semana de Letras de la Ibero.

Escribir y editar poesía.

Paloma Villegas.-El editor actua como primer lector, un lector amigo, una respuesta primera.
Silencio como espacio. Pausa. Resonancias en el libro ( ciertas). Significados mayores o menores. Poesía es llegar a un momento límite del lenguaje. La poesía no es comercial. Se lee poco. Se cree en decadencia. Un arte apenas existente. El hecho es que los poetas se leen, se escuhcan unos a otros. Publicar poesía respetando el tiempo/ espacio del poema.En el caso de la poesía el editor tiene que obedecer solamente.
El movimiento del poema en la página.
El trabajo de edición : vinculación: libro de poesía: lector de poesía.
Una escritura poderosa.
Fabio Morábito.- El editor es una injerencia de tipo creativo. Relación poeta-editor. La cercanía entre poeta-editor. Uno nunca está seguro de lo que escribe. Diferencias con un editor al estilo gringou . Libro de poemas/ parte orgánica. No se aprende, en sentido estricto, una lengua materna.
Marcelo Uribe.- Arquitectura del libro. Diferencias contextuales en cuanto al papel del editor de poesía. ¿Cómo casas un montón de cuartillas con una imagen? La poesía siempre encuantra sus caminos. La poesía es una necesidad social. La poesía tiene pequeños círculos de imapcto. Poesía: multiplicidad de incidencias. Las literaturas minoritarias tienen un impacto social mayor. Organización interna del libro: crear cierto tipo de equilibrios.
Esto y más dicho en el auditorio de la Ibero( Ciudad de México) en el marco de la Semana de Letras Ecléticas Conversaciones.
Algunos datos sobre los conferencistas:
Paloma Villegas (México, 1951) es autora de un libro de poemas, Mapas (1981), y una novela, La luz oblicua (1995), ambos publicados por Ediciones Era. Licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México, Paloma Villegas ha colaborado con numerosas revistas y suplementos culturales de México, en los que ejerció la crítica literaria durante muchos años. También fue profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) e integrante del consejo editorial de la publicación Cuadernos Políticos. Ha traducido más de 20 libros para distintos sellos editoriales de México y España, país en el que residió durante nueve años. En su faceta de editora, cabe recordar que en 1988 se incorporó a Ediciones Era.
Fabio Morábito (1955) es autor de dos libros de poesía: Lotes baldíos (FCE, 1985), que ganó el premio Carlos Pellicer en ese mismo año, y De lunes todo el año (Joaquín Mortiz, 1992), que ganó el premio Aguascalientes en 1991. Ha escrito dos libros de cuentos, La lenta furia (1989, 2002) y La vida ordenada (2000), ambos editados por Tusquets, así como un libro de prosas, Caja de herramientas (FCE, 1989), y una novela para niños, Cuando las panteras no eran negras (Siruela, 1996). También escribió un libro sobre la tenacidad del mito pastoril en nuestra cultura, titulado Los pastores sin ovejas (El Equilibrista, 1995). Actualmente trabaja en la traducción de la poesía completa de Eugenio Montale. Ha residido largas temporadas en el extranjero, la última vez en Berlín, con una beca del gobierno alemán, y es miembro del Sistema Nacional de Creadores.
Marcelo Uribe.- Editor de ERA, ha participado en numeros congresos tanto en el país como en el extranjero.

10.11.06

lo más romántico que he escuchado últimamente

es tuyo

sólo tuyo


( ¿ ando grave? )
Que los minutos sean lentos que no haya segundo que no haya pausa que la velocidad exista que el mundo continue yendo hacia nada que no leas esto que no se lea que no sea legible que no lo entiendas que no sea tuyo que me siga perteneciendo que no seas el creador de estas líneas que haya faltas fallas muchas que el tiempo se haga uno que no me alcance que no haya deseo que todo acabe o empiece con una palabra ahora o después

aquí
La historia de un loco amor sólo vive en el lenguaje.
-sbc

This sound has no

- this sound have no waves...
for you, J.
Debí decirte algo distinto. Diferente. Hablar de otra cosa. El paisaje. O las nubes. Mencionar la omnipresencia de ese volcán. Debí mirar el cielo y exhalar profundamente. Profusamente. Hablar de cualquier otra cosa. Tonterías. Debí.

Y es que el tedio me había alcanzando.

y es que yo tenía miedo.

Tengo miedo

( continuan las pesadillas en que me asfixió : el acto de no poder respirar: un acto negado)

( un acto negado)

y es que todo era ruido aunque el mundo caía de nuevo

y es que necesitaba pedirte que me dejarás sólo

que necesitaba estar sólo

que quería estar sólo

y es que era un acto egoista o desgastado

y es que el paisaje era infinito, largo o gris

Pero pronuncié algo

y el silencio se convirtió en algo pesado y hueco

y el eco se prolongó de manera en que alguna vez yo sospeché

y ya no hubo palabras

Sólo miradas, preguntas y silencios extraviados

nada más

y volteaste hacia la ventana como quién voltea para ver como se pierde una batalla

como se pierden las alas

y como empieza el descenso lento

furioso

Y no hubo nada

hasta hoy que digo y repito que debí haber dicho algo distinto
hasta hoy que escribo y siento que digo algo


que quiero decir algo

que invento este dialógo a medias

hasta hoy que quiero que vuelvas a mirarme

que vuelvas a saberme

Aquí : tienes que reconocerme tienes que saberme

hasta hoy que somos cómplices y víctimas del no silencio:

porque algo se está diciendo pero no quiero aceptar que eso que digo existe

porque aceptarlo es sólo un acto de fe

Y es que: es eso sólo eso

ya no tengo fe
necesito de la fe
por favor: inventa mi fe
intentemos con la fe

6.11.06

De Susana


Los placeres del dolor
a Abraham Morales
Tengo las manos frías. Estoy triste. Me he desprendido de papeles, de hojas con grafías borrosas. Mías. Escritas ya hace tiempo. Las guardaba. Las releía. No sé cuándo dejé de hacerlo. La lluvia. Junio o Julio. Borraron el destinatario. Un nombre.
Llovió. La puerta de mi habitación es de madera. Los bordes dibujan manchas. Amarillas. Negras. No he podido cerrar (la). No he podido dormir mirando el ir y venir de esas manchas. Antier llovió.
La Griega me habló. Sorpresa. Monosílabos. (Míos) Felicidad ya no.
La Griega va y viene. Es la lluvia que me invade. Es una enorme mancha que me persigue hasta el amanecer. Es insomnio. Las horas.
La Griega es la puerta que no se cierra.
La Griega es un nudo en mi garganta. Un nombre impronunciable.
La Griega es mi espejo. Mi lado oscuro. Duele.
(que tu corazón deje de latir dentro de mi sexo)
(que tu corazón deje de latir dentro de mi sexo)
(que tu corazón deje de latir dentro de mi sexo)
La Griega cumple su Destino:
su libertad como pasión primera. Y yo la perseguía.
su arrojo como vicio mejor. Y ella me atrapó.
Tengo las manos frías. Estoy triste. La luz penetra por la ventana. La vida sigue igual.
--sbc
Semana freak, again, en dia de muertos( y quincena) mi cartera( from guatemala) fue hurtada con alevosía y ventaja: ni modo a pedir para mi calaverita.Adiós tarjeta del banco, escuela y credecial de elector, fotos de la familia y boletos del metro, además de los post it´s del San Diego Unio Tribune( algo así).

Hoy: la fila en el módulo del IFE, después de larga espera me dicen que mi constancia domiciliaria tiene que ser reciente: llevo 21 años viviendo en el mismo lugar. Pero bueno burocracia es burocracia. Por hoy que el IFE se vaya to the fuck.


Ahhh sí!!! el desempleo , el desempleo...ni ponerse drmático es bueno, además después de todo así lo quisé que no?

18.10.06

The perfect song

La había escuchado antes. Honestamente no sabía el nombre de la canción. en el youtube siempre aparecía como primera opción, pero yo siempre buscaba otra. Todo eso justo hasta hoy: la canción perfecta. Perfectisíma.


También para Jen.

( por cierto la dak, la jen, miriamcita y yo dimos sendo paseo por tierras hankianas,jeje)


Aquí:



"Slave To The Wage"

Run away from all your boredom
Run away from all your whoredom and wave
Your worries, and cares, goodbye
All it takes is one decision
A lot of guts, a little vision to wave
Your worries, and cares goodbye



It's a maze for rats to try
It's a race, a race for rats
A race for rats to die
It's a race, a race for rats
A race for rats to die




Sick and tired of Maggie's farm
She's a bitch, with broken arms to wave
Your worries, and cares, goodbye


It's a maze for rats to try
It's a race, a race for rats
A race for rats to die
It's a race, a race for rats
A race for rats to die
Burn away

Run away




( la sonrisa de satisfacción por encontrar, sin quererlo, la canción perfecta: no tiene precio :P )

16.10.06

Y´s Birthday Party

La evidencia es contundente.

Conclusión : nos vemos en octubre. O antes ( jeje)




( Sería buena idea peinarse :P, sobre todo cuando se está bajo el sol )


( the friends)

Créditos fotográficos: Y

Abrazo y saludo : a Y

Texto: Bram o Ab o A( whatever).

De octubre me gustan esos amaneceres ya descritos. La luna. El, a-veces-existente, viento.Octubre es como un mes de silencio. Para el silencio. Pronunciar octubre es como ceder en el campo de batalla.
De octubre me gustan los campos, las praderas: el paisaje: el espacio saturado de violeta y amarillo: siento como si caminará sobre mi propia lengua. Sobre nubes. Todo con tan sólo observar esos espacios invadidos.
Cultivar mi nombre en tu lengua ( vny dixit)
Esos espacios saturados. Esa invasión al paisaje. Ese paisaje es tan particular de esta geografía: ya no recordaba eso. Hasta hoy.
Mi paisaje.
Mi geografía.
Ha sido el paisaje. Han sido los colores. Los matices. Los amaneceres grises. Oscuros. Amaneceres mercuriales. Ha sido el estado semi ausente de las 7:00 de la mañana. Ha sido que mis mejores pesadillas regresan. Ha sido todo eso. Ha sido nada.

somos cuerpos cayendo dentro de los matices que tiemblan hojas dentro del agua cuerpos como dardos sonidos escapando paisajes vertiginosos

somos dos tontos dos cuerpos dos aves que se encuentran dentro de la luz imaginaria de mis peores sueños

somos el sonido dos gotas el abdomen que se rinde la señal una cruz las palabras que no se pronuncian

somos como dos ecos como dos sílabas

cabemos dentro de la palabra dualidad

vivimos en ella habitamos en ella

moriremos en ella somos cuerpos

cayendo

Abril en pleno octubre

Y sí , a mi también me intriga.
Y sí: es una mujer o una mujer.
Y sí, carajo, está a punto de.
Siempre.
Y quiero saber que se esconde dentro de tanto silencio.
Junto.
Un silencio que pesa.Un silencio como anzuelo. En una ciudad donde el silencio es un lujo.
Y quiero volver a ver el color miel de sus ojos.
Ver que hay más allá. Dentro de ellos. Me provocan sus líneas. Sus frases inacabadas.
Abiertas.
No puedo evitar volverme cómplice. Y quiero saber , también , que hay detrás o antes del deseo. The Desire Project. The Postcards Project. Her Life Profect. If it is momething like that.
Y no olvidaré nunca que fue ella quien me recibió en la orilla. Y con ella crucé la línea. Que con ella pisé el país del otro lado por primera vez en mi vida. Y no olvidaré que preguntó ¿primera vez aquí? Y yo no supe cuál era el aquí al que se refería. Y no olvidaré nunca la sonrisa franca, suave y áspera, tan real. Nunca esa sonrisa. Su tristeza. Su única y, a veces, lacónica manera de ser. Su aquí-hay-mucha-tristeza. Su nostalgia. Su cuerpo lleno de ausencias y de marcas y de signos. Su fragmentaridad. Sus huellas. Su figura. Su imagen. Un cuerpo que es tocado. Un cuerpo siendo tocado. Quisiera preguntarle tanto. O a la vez nada. Pero, es que no sabría que preguntar. Su compasión. Su ser cabizbaja. Sus palabras. Sus grafías. Sus historias.
El sonido y la imagen de sus historias. Cielística. Como la. Un parentésis. Dos puntos.Espacio abierto.
Y , a veces, llevo una de sus fracturas en mi pecho. Espalda. Costado derecho, allí donde dijeron que estaba ese músculo que algunos llamaron corazón.
Y hasta hoy me doy cuenta que por años , también, me preguntaba si existiría alguien así. Por años.
Una mujer , sí. Cielística, a punto de. Una mujer a punto de existri y no existir.
Todo al mismo tiempo. Todo porque también me habita.
Ella no lo sabe. Ni lo imagina.

15.10.06

Der my sweet prince

Y no pude.

No pude escribir. No pude pensar.Frente a la pantalla. En el teclado: no sucedió nada. Y no pude hacer otra cosa. La inmovilidad de un cuerpo. La pausa. La espera. El silencio.

Y fue el deseo, las ganas de:

poder decir algo

poder sentir algo

poder decir algo sobre la ausencia de ese " sentir" algo

las ganas de escuchar esa canción.Y no pude escuchar esa canción.

Y fue el deseo súbito, grave, rabioso.

Decirle: esta canción, hijo de puta, es para ti; las ganas de gritar : baila cabrón; las ganas de decir: dómame.

Fue el deseo de dejar de pensar mientras se escucha el fragmento de una canción, cuyo final fue pospuesto: my sweet prince.

Y después :

fueron las ganas de correr, de golpear la pantalla, y el teclado, y el monitor; de salir corriendo, de gritar, de soporta el trago amargo, ganas de que lloviera: fuerte, rabiosamente, de sudar, de llorar, de de jar de pensar en espejismos. En imposibles.

De olvidar su rostro, sus manos, su cuerpo, sus nervios, su alevosía, su ventaja, su enojo, su pinche furia, su puta furia, su puto berrinche de escuincle pendejo. Ganas de que hubiera luna. En octubre: viernes trece.

Que sólo hubiera luna.Y viento. Ganas de detenerse. De parar. De no retroceder. Efectivamente: algo pasa cuando uno retrocede. Algo pasa.

Fueron las ganas de todo esto: todo en un mismo momento.

Fueron las ganas de escribir.

Fueron las ganas de dejar de escribir.


Son las ganas de detenerse: no escribir.

12.10.06

aLMOST fRIDAY

Fue extraño abrír el cuaderno o cuadernos. Fue extraño encontrarse con textos llenos de anticipación. Fue rarisímo leer( me) después de mucho tiempo. Encontrar frases, nombres, lugares, personas, de las que yo ya no me acordaba. Una especie de autovoyerismo involuntario. También me quedó la angustiosa necesidad de pensar que antes escribía mejor. De menos había más fluidez, igual escribía una sarta de tonterías y ñonerías, pero igual fluían muy mal. No sé si este en una etapa de bloqueo escritural y cerebral. He escrito: líneas, líneas, y más líneas. Pero siento que hay algo que se escapa. No sé cómo llamarle a esa sensación de que algo se fuga, al go importante para esos textos. Aparte todavía tengo que trabajar en los textos que surgieron del Lab. Sucede que igual siento que debo trabajar todavía mucho en ellos. Depurar. Remarcar, como un compañero del Lab anotó en uno de los márgenes de mi texto.
Fue rarisímo abrir, al azar, un cuaderno y encontrar un mapa doblado. Lo primero que mi vista capta de ese mapa es: Tijuana/ San Diego. La visión es màs tramposa de lo que uno cree.
Hace mucho que no escribo en aquellos cuadernos, como ya dije, todo lo que hay es una pedacería de textos y líneas que no siento del todo inútiles pero que en definitiva tengo que trabajar. Otra cosa es que poco a poco me acostumbro a la escritura en la pantalla: en alguna ocasión escribí en este blog que me gustaba más escribir en el cuaderno. Pero ayer planaeba escribir en el cuaderno: no supe por dónde comenzar, no pude: no lo intenté más. Espere hasta este momento. Este momentum en que la escritura surge por sí misma, Sin tanta prisa. Sin tantas preocupaciones.
Fue extraño estar obligado a guardar un silencio doble: por una parte no tenía nada que escribir ( el placer de releer lo escrito fue más tentador en ese moneto) y, segundo, mi garganta, completamente cerrada y lastimada, me impedía pronunciar palabra alguna. Así hasta más omenos las seis de la tarde: la ampicilina, el flanax y el té de ajos con limón, ayudó bastante. Un mucho, digo yo.
En el cuaderno : textos previos a mi partida al Lab( LFE/WLB), donde habló del mar del Norte. Como si hubiera previsto mi asombro ante tanta grisura. Describo también el día de pinta con Yuya, cuando fuimos al cine. La película: Desayuno en Plutón, de la cual me quedó el nombre de Partrick Rok. Cuesta trabajo creer que hace ya casi medio año de eso. Pero bueno así es esto del tempus.
Por cierto, que hablando de la Yuya: el domingo decidí lanzarme al DF. En el Museo de la Ciudad de México, y dentro de la Feria Algo del Libro, estaba programada una mesa redonda con el título " Elena y su compromiso social", en la cual participaría, desde luego, Elena Poniatowska: el caso es que EP no llegó y de cualuqier modo la platica se realizó con los demás invitados: a manera de charla hubo anecdotas, frases, alusiones al 68, a las puertas siempre cerradas del templo de Tlateloloco, sobrevivientes de esa noche, en fin. Hasta una maiga de la Nacha ( La Tita ?) apareció por ahí. Debo confesar que si me interesaba la conferencia o platica o " mesa redonda" ( no era redonda) , pero más me interesaba ver las grafías de la EP en mi librito, que por cierto me lo apropié de cierta biblioteca favorita. En fin que de regreso a mis tierras, y después de despedirme de Jen y de encontrar, por gracia divina, autobús a mi rancho me encontré con la susodicha y requetedicha Yuya: encuentro por demás pacifíco y amistosin, de mucho abrazo y platica y risa y compló. No cabe duda: auque la Yuya también lo dudé uno también la quiere, y mucho.
Antes : Jen y yo trapadotes en el monumento a Zapata, viendo la luna ( desde luego, de octubre) y borrando líneas. Y arrancando páginas. Diciendo te llamabas .
Hoy: de regreso a la chamba. Jen pago un examen que es muy importante para ella. Good Look, Jencita!!! A estudiarle chido. Además me llevó un postercin de mi adorable Ponchita( jaja, la jencita, tan comprensiva y compartida toda ella ;P ).
Y pues bueno ,ya casi,para acabar he de decir que tengo que escribir muchos mails a los cuat@s . Que hacía mucho que no escribí un post tan largo como este. Que las canciones del día son: Because I want you y This Picture de Placebo, The Blower´s Daugther de Demian Rise, y ¿Por qué te vas? versión de una mujercita que luce y canta bien llamada Jeanette( a quién no habñia escuhcado antes pero que llega vía Amaranoia).
Ayer en mi convalecencia mi Dak y yo nos la pasamos juntos: sendo paseo bajo el solecín y golpecillo en la nariz de mi Dak. Pero también mucha risa y asombro, de mi parte, ante cosa peluda tan bonita. Y hoy , como casi todos los días, comida con Jencita: taquitos de esto y de lo otro. Platica chida sobre libros: ella lee La Cresta de Ilión de la crg y yo leo Bel Canto de Ann Pattchet; que por cierto cada día me fascina y atrapa más. Sin duda escribiré sobre ese Bel Canto que, sin duda, suena muy bien.
Salud y mañana es viernes!!!


( Todo esto mientras la rola que se oye es Special K, ¡cómo no! )

7.10.06

Mínimas mínimas

blogear también es pensar en voz alta

blogear es guardar silencio

blogear es decir no diciendo

blogear es también una exageración

blogear es quedar entre parentésis, apunto de

blogear: ¿ Existe este verbo?

The Bram Stok Tribune

FEATURING:

¡ Tendré otro hermanit@ ! ¡ Tendré otro hermanit@ !¡ Tendré otro hermanit@ !¡ Tendré otro hermanit@ ! ¡ Tendré otro hermanit@ !¡ Tendré otro hermanit@ !¡ Tendré otro hermanit@ !¡ Tendré otro hermanit@ !¡ Tendré otro hermanit@ !
¡ Tendré otro hermanit@ !¡ Tendré otro hermanit@ !
¡ Tendré otro hermanit@ !¡ Tendré otro hermanit@ !vv¡ Tendré otro hermanit@ !¡ Tendré otro hermanit@ !¡ Tendré otro hermanit@ !¡ Tendré otro hermanit@ !¡ Tendré otro hermanit@ !¡ Tendré otro hermanit@ !¡ Tendré otro hermanit@ !¡ Tendré otro hermanit@ !¡ Tendré otro hermanit@ !¡ Tendré otro hermanit@ !¡ Tendré otro hermanit@ !¡ Tendré otro hermanit@ !¡ Tendré otro hermanit@ !¡ Tendré otro hermanit@ !¡ Tendré otro hermanit@ !¡ Tendré otro hermanit@ !¡ Tendré otro hermanit@ !
¡ Tendré otro hermanit@ !¡ Tendré otro hermanit@ !
¡ Tendré otro hermanit@ !¡ Tendré otro hermanit@ !
¡ Tendré otro hermanit@ !¡ Tendré otro hermanit@ !
¡ Tendré otro hermanit@ !¡ Tendré otro hermanit@ !
¡ Tendré otro hermanit@ !
¡ Tendré otro hermanit@ !¡ Tendré otro hermanit@ !
¡ Tendré otro hermanit@ !
¡ Tendré otro hermanit@ !¡ Tendré otro hermanit@ !
¡ Tendré otro hermanit@ !¡ Tendré otro hermanit@ !
¡ Tendré otro hermanit@ !¡ Tendré otro hermanit@ !
¡ Tendré otro hermanit@ !¡ Tendré otro hermanit@ !
¡ Tendré otro hermanit@ !¡ Tendré otro hermanit@ !¡ Tendré otro hermanit@ !
¡ Tendré otro hermanit@ !¡ Tendré otro hermanit@ !
¡ Tendré otro hermanit@ !¡ Tendré otro hermanit@ !
¡ Tendré otro hermanit@ !¡ Tendré otro hermanit@ !
¡ Tendré otro hermanit@ !¡ Tendré otro hermanit@ !
¡ Tendré otro hermanit@ !¡ Tendré otro hermanit@ !
¡ Tendré otro hermanit@ !¡ Tendré otro hermanit@ !
¡ Tendré otro hermanit@ !

Por ahí de diciembre.

y por supuesto DAK: te adoro!!!


( chale que cursilón se pone uno últimamente)

Summarizing the freakweek

Fue una semana extraña:festival de cine francés, encuentros con amigos, mails extraños, converaciones, silencios, cena en los tacos árabes y, otro día, comer sopa de hongos y conejito en adobo en ese lugar donde el alto verdor de los oyameles es todavía más evidente. También me ha dado por pensar en qué tanto de este blog soy yo, uyy si, ya me dio por la filosofía bloguera, lo cual sería interesante, pero el caso es que pobre blog de pronto lo abandono un buen y a veces yo mismo siento que no digo mucho y quizá no diga mucho, pero el silencio también es lenguaje
¿ qué no? . En fin trataré ser más ( in) visible (es decir un visible in = fashion). Aunque luego me pregunten que de cual fumo.

Por cierto un mensaje a Jen,que luego entra en fase de feruchus desesperatus histericus: ¿esa pobrecita qué? IKVJ



Salud!!

( pero ha habido semanas más raras, eso que ni que)

As pink as folk

Jesse:

Chido por la cenita: pizza, pastel, gelatina jaletina, y claro , las chelas. Sí, por supuesto : comí como puerko.

salut y salud !!!


( espero las photos y, ya, linkeame, anda sí)

La Nada de la Yuya

Tragicomedia en tres numeritos.


1.- PUTO!!!
en mail de la ya antes aludida: Viernes, 06 de Octubre de 2006 09:48:26 p.m.

2.- Luego:


ESTOY ENOJADA CONTIGO, ASI QUE FUE UN IMPULSO QUE NO PUDE REPRIMIR

AUNQUE NO LO CREAS, TE SIGO QUERIENDO

ARTEMIZA



en otro mensaje de la aludida: Viernes, 06 de Octubre de 2006 09:49:24 p.m.


3.- Comentario del autor de este blog: Sábado 07 de Octubre de 2006, 3:00 pm


GULP!!!!!!!!

29.9.06

Sincerely yours

Esta es una verdadera excusa. Es como poesía con tautología o poesía tautológica. Una excusa. Real. Una más. No es diciembre. Este poema. Esta excusa. Y así: este poema de jen HoFer


( December)
excuse



is not foul
is not described
proposed.
in not proven.
not a lack.
love.
is not framed.
is not mere.
scar theory.
not merely.
is not worth.
sincerely yours.

24.9.06

Y bien lo dice Ama: el otoño comenzo. Justo en septiembre 21. La palabra inicio. Y si, uno siempre regresa.

Falso inicio, je

Uno a veces espera la resolana de las 6:00 pm: el atardecer. Para esto: Para caminar. Para salir.Para pensar, en el camino, en cosas imposibles o improbables. Para darse cuenta que el atardecer es silencioso: los rayos del sol que resbalan por el reostro moreno. Afilado. Para llegar sin llegar. Para decir hola.Para pronunciar palabras que esperan por meses.
Más tarde:
¡Qué gusto saludarle Don K! Czesc, Jak sie masz?
Para cenar un filetin de salmon( french mostassé, ja), té con miel que es mejor que el aceite para motor. Y reir soberanamente como enanos con los desparpajos de South Park.
Afuera: la lluvia, los rayos. El sonido. Un grupo de sonidos. Y es de noche.
Al amanecer el cielo es azul, de nuevo. Azul. Bonsoir y omelette con quesito oaxaca.
Alka: Dziekuje
De regreso:
el atardecer se llama soberbio.
Y mi dak y mi má y alguien!!
( el verdadero comienzo de este post).

19.9.06

Hace 21 años , en el año en que nací( Jen dixit). Hace 21 años la tierra...
Ocoyoacac-Chimalistac( pasando por tierras altas).
Tengo ciertas dudas acerca de como empezar este post, pero ahora mismo lo estoy escribiendo, justo en este preciso momento, ipso facto. Uno hace este tipo de cosas cuando no tiene una respuesta clara, cuando hay algo que indagar.
Para dicer, sin más, que uno hace llamadas por demás extrañas. Una llamada que cruzó muchos años y muchos lugares. Todo dentro de algo que se llama azar. La voz. El saludo. La conversación breve y extraña. Anonida. Un acto que se acompaña de la palabra hermetismo. Pero los años también se rompen. Y los días. Y las palabras. Y los silencios.
La conexión Ocoyoacac- Chimalistac.
Poland has necer benn so closely related.
( both meanings)

( both)
just dreaming of black sky nuclear honey the word straight the word splitted away

the word

13.9.06

de María Negroni

Ir volver (ponecia leida el día 20 de junio)
De un adónde a un adónde
Cuando llegué por primera vez a Nueva York en 1985, traía conmigo a cuestas, entre otras cosas, 8 años de dictadura y exilio interno, una familia de clase media contra la que me había rebelado, una sociedad que me ahogaba con sus rituales, varios amigos desaparecidos, una desesperación creciente frente a lo que me parecían trabas infranqueables. Traía también, bajo el brazo, mi primer libro de poemas que acababa de publicarse en Buenos Aires y se titulaba, previsiblemente, de tanto desolar.

Me enamoré en el acto de Manhattan. En parte, sin duda, porque su realidad me rehuía. ¿Había llegado al centro del Imperio o a un catálogo del Tercer Mundo? New York era, en los 80, una ciudad filosa, donde convivían los edificios en ruinas y los paneles bursátiles, los sueños puros y la pesadilla, la escoria y los museos, el libertinaje y la mendicidad, los desamparos de la pobreza y los del lujo, lo reconocible y lo que no lo es. Una grilla nocturna que viajaba, ella misma, como si fuera un barco. Alguna vez soñé que la veía desplazarse frente a mí y me preguntaba por dónde iba a cruzarla. Sentía que sus calles pertenecían a una comunidad de seres errantes, fugaces e inseguros como yo. Una ciudad desmemoriada, hecha de zonas oscuras y fragmentos expulsados, donde el exilio, como escribió Charles Simic, dejaba de ser un infortunio para volverse una oportunidad sin par. Aquí podría escaparme de todo lo que me había molestado hasta entonces. Podría dejar atrás los roles asignados, el peso de la tradición, la política de los clanes y sus vocabularios. Nada más interesante que el anonimato para vivir y crecer. O, más bien, para sacudirse las convenciones y códigos sociales y fundarse de nuevo. Wim Wenders dijo una vez, en una entrevista, que en New York había encontrado una segunda infancia. Otro cineasta, Jonas Mekas, registró una emoción similar con su máquina de filmar recuerdos. Joseph Cornell los precedió (y acaso, por adelantado, los superó a los dos): con un sensorium hecho a la medida de su obsesión, concibió el espacio urbano como lugar de escondite, fascinación y ensueño, es decir como un arsenal de imágenes donde ejercer el saqueo, y así multiplicar ad infinitud las representaciones del mundo y sobre todo, de sí mismo. Sus cajas inesperadas son la prueba de que, en la ciudad hormigueante, es posible perderse; es más, es posible perfeccionar el método de perderse para seguir siendo el niño o la niña que nunca dejamos de ser.
Así fueron mis primeros años aquí. Los viví con apuro, con deseos de fagocitarlo todo, como una suerte de inmigrante indocumentada de la cultura. Sabía, por lo demás, que todo eso era central para mi formación como escritora y nada pudo distraerme.
En diez años escribí cinco libros, traduje a varios poetas, leí, sin exagerar, varios anaqueles de la biblioteca de Columbia, donde hice mi doctorado en literatura, participé en congresos, revistas, antologías, conservé un matrimonio y crié a dos hijos. ¿De dónde venía esa sed? ¿Qué la sostenía? Por ese entonces, se habían puesto de moda las teorías sobre la postmodernidad. Todo lo inestable, marginal y nómade era considerado una virtud. O lo que es igual, la idea de pertenencia nacional se había tornado un anacronismo, cuando no un indicio de provincianismo escandaloso. Yo seguía esas teorías con atención, como si hubieran sido pensadas para mí y pudieran aliviarme de algo que no alcanzaba a captar. Eso no evitaba que muchas veces me preguntara, con más angustia que lucidez, cuáles eran los costos de vivir afuera del país, cómo afectaría mi escritura, si la partida iba a descalificarme sin remedio para formar parte de la literatura argentina, cosas así.
Debo reconocer, sin embargo, que me encantaba jugar “desmarcada”, en especial el juego literario. Estando lejos, me ahorraba las pequeñas miserias, las glorias diminutas, la envidia y las disputas entre artistas. Sin contar mi confianza desmedida en la pérdida como estímulo de la creación. Loss is a magical preservative, escribió la ensayista polaca Eva Hoffman. Las cosas se borran, se anulan, se suprimen y después se reinventan, se fetichizan, se escriben. ¿No había dicho Joyce, por lo demás, que el silencio, el exilio y la astucia son las armas imprescindibles de todo buen escritor?
Mirando hacia atrás, puedo reconocer ahora en los libros que escribí por esos años, en especial Islandia, un uso especulativo (especular también) de la distancia como método para complejizar la mirada y reclamar, oblicuamente, una pertenencia. Como quien se afilia a una propuesta esquiva, movediza, extraterritorial, yo había elegido, es obvio, la extravagancia como ardid. Islandia aludía, al mismo tiempo, al país de la isla, (esta isla, Manhattan) y a Borges, como signo de nuestra literatura. Los islandeses no habían hecho otra cosa: ellos también se habían alejado de su país de origen (Noruega) en la confianza de que, en la extranjería y el extrañamiento, podrían acceder a ciertas percepciones sutiles y así ser los escribas más veraces, más tenazmente desesperados, de la tierra perdida. De más está decir que la isla improbable y helada que eligieron para hacerlo coincide, para ellos y también, por supuesto para mí, con la tierra de la poesía, es decir con ese territorio ciego, absoluto, encallado en lo imaginario, donde las palabras no tienen más pasión que lo inexpresable.
Me adueñé, digamos, de una libertad que nunca antes había sentido. Todo lo que fuera descentrado me atraía, los cruces de géneros, la poesía en prosa, los ensayos líricos, la calidad golpeada de cierta narrativa, lo que rebasaba las fronteras geográficas, políticas y de género. Empecé a pensar y a escribir en contrapunto y usando varias voces. Mis libros son en parte, creo, el intento de transformar las sensaciones de inquietud y malestar, por medio de la magia, muchas veces penosa, de la escritura, en una suerte de defensa del fracaso y una apuesta al extravío como posibilidad existencial.
En algún punto, sin embargo, la cuestión de mi relación con el país volvió, si es que alguna vez se había ido. Tenía pensamientos obsesivos. Se me hacía imposible decidir dónde me convenía vivir. Las conversaciones sobre este tema con amigos eran interminable y, lo que es peor, nunca llegaban a una conclusión. A veces, miraba para atrás y no veía nada. Sin darme cuenta, en mi decisión de reiventarme, había sepultado partes de mí. Me parecía haber perdido incluso, como escribí hace poco en Arte y Fuga, el “aquí” que alguna vez hubo “allí”.
La novelista Bharati Mekherjee, en su libro Días y noches en Calcuta, refiriéndose a tres sucesivas migraciones que experimentó en su vida, anotó: “Cada fase requería una suerte de repudio de los avatares previos; un total renacimiento”. Algo parecido, quizá, había hecho yo. ¿Había usado el irme como solución neurótica? ¿Sería posible que Joseph Brodsky tuviera razón? Pensaba con espento en su ensayo “A room and a half”: “Si alguna vez hubo algo real en mi vida –escribió el poeta ruso desde New England—fue precisamente ese nido, opresivo y sofocante, del cual había querido tan desesperadamente huir.”
Las preguntas se me apilaban sin respuesta. ¿Cómo se lleva uno la vida en la valija cuando se va de un lugar? ¿Es posible romper con algo sin matarlo? ¿Crear sin destruir? Mi participación en la política, durante mis años de estudiante en Buenos Aires, había estado marcada por la rigidez y el dogmatismo. No me di cuenta de que, al arrancarme de cuajo de Buenos Aires, estaba repitiendo una estructura. Me zambullí en la vida neoyorkina como antes había abrazado la poesía y antes la militancia y antes había sido una alumna ejemplar. Tal vez la aversión no fuera, al fin y al cabo, sino una añoranza retorcida.
Tomé entonces una decisión drástica. En un gesto heroico y un poco teatral, levanté mi casa de NY, metí todo en containers, y regresé al país. En esa experiencia, que duró cinco años (del 94 al 99), no me faltó nada: me sentí sapo de otro pozo, recuperé los afectos, extrañé Manhattan, logré insertarme en el medio literario local, redescubrí Buenos Aires, y entendía la frase de James Baldwin cuando, en su novela Giovanni’s Room, le hace decir al amigo de un personaje que, instalado en París, se plantea si volver o no a NY: “Mejor no vuelvas, porque mientras no volvés, podés mantener la ilusión de tener una patria”.
Lo más interesante, sin embargo, vino después. Cuando circunstancias personales y familiares me llevaron a partir otra vez, la ciudad fascinante y mágica que yo había identificado con la creatividad, me mostró el rostro del dolor, no sólo el personal, sino otro más complejo quizá, más cargado de implicancias: el de sentir, por primera vez, que la escritura no me consolaba.
“You’ve come full circle”, dicen en inglés para referirse a ese tipo de situaciones, a las que se accede rara vez, y en las que se produce una súbita comprensión de algo. Lo que se aprende casi siempre coincide con la sospecha de que, si se espera lo suficiente, todo no es dado a todos y los escenarios donde eso ocurre carecen de importancia.
Con el tiempo, pude entender, incluso, otras cosas: por ejemplo, que una de las ventajas mayores de tener una experiencia en dos culturas distintas es, justamente, comprender que ninguna de las dos (y ninguna cultura, para el caso) es absoluta, y que el contraste y las diferencias pueden coexistir. También, que la experiencia de vivir afuera suele empujar a algo que podríamos llamar un “lujo moral”, una suerte de distanciamiento de la realidad concreta de ambos países (el que se deja atrás y el “nuevo”), donde resulta cómodo (y al parecer, moralmente válido) no involucrarse, conservando el paradójico privilegio de vivir o haber vivido en un lugar, sin sentirse responsable de las decisiones que, en ese lugar, se toman. Hay más. En la última década, con la globalización y las nuevas tecnologías, se han producido cambios cuya magnitud es aún difícil de medir. Por un lado, las ciudades se parecen cada vez más, al punto que las experiencias de vida en uno u otro lado, dan la impresión de ser intercambiables. Por el otro, está el acceso extendido e inmediato a los efectos, el conocimiento y la información que genera el Internet, produciendo situaciones de cercanía que disimulan bien su cualidad ilusoria. En un performance realizado este año en el Brooklyn Academy of Music, sin ir más lejos, el grupo SuperVision presentó una obra en la cual una joven asiática, estudiante de NYU, se pasa las horas conectada con su abuela que ha quedado en Sri Lanka –gracias a una computadora que les permite verse—y así las dos comparten, supuestamente, la vida cotidiana, una desde la inmovilidad de un país desmantelado, y la otra desde la fiebre neoyorquina, hasta que la abuela le empieza a preguntar a qué hora va a llegar a cenar. La escena provoca una angustiante sensación de tristeza al mezclar las ruinas del colonialismo con el vacío de la tecnología, sólo para acentuar las limitaciones de la conexión emocional entre los seres humanos hoy en día.
Llevo ahora seis años viviendo en NY. La ciudad que conocí en 1985 ha dejado de existir, del mismo modo que la que yo era entonces ha dejado de existir. Las preguntas han cambiado también. Algunas nos conciernen, principalmente, a los escritores que vivimos aquí. ¿Qué pasa con el idioma propio cuando la cultura que nos rodea se expresa en otra lengua? ¿En qué medida transitamos, sin darnos cuenta, por un proceso de aculturación? ¿Qué hacer cuando se nos cuela una frase, una palabra, en inglés? ¿Deberíamos censurar la intromisión? ¿Incluso cuando se trata de esas expresiones idiomáticas que nos causan admiración porque provienen de la calle, y son ingeniosas como recién nacidas?
Y, al revés, ¿cómo reaccionar cuando sentimos que hablar en inglés nos limita, nos obliga a vivir en un mundo insuficiente, casi falso? Peor que eso, cuando descubrimos que “el problema” va mucho más allá de las palabras, porque cada cultura tiene valores a los que responde el lenguaje, un sistema de creencias que determinan la manera de sentir el placer y el dolor, de apreciar la belleza, de expresar el afecto y la sexualidad, hasta la distancia aceptable entre los cuerpos en un abrazo o en un mimo. ¿Durante cuánto tiempo la lengua nativa será el idioma que expresemos las emociones, en que nos comuniquemos con nuestros hijos, nuestros amantes, el idioma de la pena, el chusmerío y los besos de las buenas noches?
Me he formulado estas preguntas, sin embargo, pocas veces. No porque desconozca su importancia. A lo mejor, simplemente, porque preferí guardarlas en mí, sin verbalizar, como esos semáforos que se prenden y apagan de modo intermitente, señalando un peligro posible (pero no inevitable). O bien, porque pienso que escribir, en cualquier lugar, equivale a enfrentar desafíos, y éste no sería sino un desafío más, tal vez distinto, tal vez un poco más riesgoso, pero no necesariamente negativo. O, incluso, porque siempre confié, tanto en la escritura como en la vida, en que los obstáculos, si se los exacerba, pueden volverse una ventaja. En esto, he seguido ciegamente la fórmula de Paul Celan: “Escribe, pero nunca separes y el sí y el no”.
Esto no implica que no tenga miedos. A veces pienso que me he vuelto una especie de arqueóloga de la lengua, que colecciono palabras y expresiones porteñas, que las atesoro cada vez que algún amigo las usa, como queriendo evitar que haya “cosas –como sintió Ana Cristina César cuando vivía en Londres—que han perdido su nombre y nombres que han perdido sus cosas”. Y esas palabras –y también ese esfuerzo insensato—van a parar a lo que escribo que se vuelve una suerte de cajita de música, un aparato donde lo que se escucha cobra, inevitablemente, tintes de artificio con el consiguiente riesgo de transformarse en escritura “demasiado escrita”.
Por otro lado, es obvio que la experiencia de estar “afuera”, participando de un medio literario que simultáneamente nos excluye y nos proyecta sus fantasías de otredad, complejiza ciertas apreciaciones. Hace poco leí en El país que nos habla de Ivonne Bordelois, una queja que me llamó la atención. En él, luego de analizar algunos “males” que, al parecer, afectan hoy al idioma nacional (entre los que se enumeran la invasión del inglés, la afasia lingüística de los adolescentes y la basura verbal de los programas de televisión) la autora escribe: “Hay, en la cultura de hoy, un silenciamiento y soslayamiento de lo que nos está ocurriendo colectivamente, que asombra y aterra al mismo tiempo. Nuestros poemarios se llaman Alaska, Islandia o Bulgaria; no se atreven a llamarse Atacama, Tilcara o Catamarca.”
Yo querría responder a esa queja, sin entrar a discutir las premisas estéticas que la sustentan, con una sola observación: resulta curioso y un poco perverso que el reclamo de Bordelois coincida con el del mercado editorial norteamericano para el cual, salvo contadísimas excepciones, nuestra literatura es y debe limitarse a ser la expresión del folklorismo más deleznable. Digamos que los libros latinoamericanos que interesan en Estados Unidos, por regla general, responden a una fórmula consabida que incluye una fuerte carga de color local, combinado, si es posible, con algo de magia, erotismo, arte culinaria, y hasta retórica revolucionaria.
Los caminos que puede tomar la voz que narra o poetiza para acercarse, de la manera más eficaz posible, a lo que se le escapa son siempre, en mi opinión, afortunadamente impredecibles. Los paisajes, geográficos o históricos que se eligen para desplegar los hilos argumentales y lingüísticos, carecen de importancia. A lo sumo, son disfraces que sirven para hacer más patentes ciertas claves obsesivas. En mi caso, he utilizado varios. Recién ahora, con la novela que acabo de terminar, he elegido el escenario no disimulado de la Argentina para narrar un pasado político que viví, compartí y sufrí con una generación entera. Me tomó treinta años poder hacerlo. No se me escapan, sin embargo, algunas paradojas importantes: 1) que el libro es una manera de recuperar lo perdido y también, al mismo tiempo, de dejarlo atrás; 2) que es un intento de simular la naturalidad, que es acaso el grado más difícil de la artificialidad del lenguaje; y 3) que, en lo escrito, como en toda figura estética del silencio, se anuncia algo que todavía desconozco. Termino con esta confianza, desmedida sin duda, en los desafíos que vendrán.
María Negroni
Nueva York, diciembre de 2005.

Acerca de...

Estos son algunos sitios donde podrán leer artículos acerca del LFE/ WLB:


http://www.eluniversal.com.mx/cultura/49135.html


http://www.andante26.com/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=102&Itemid=94



http://www.hojaporhoja.com.mx/articulo.html?capitel=1&identificador=6037&numero=110

salut y salud!!

-bram

De tantos ser abril ( o julio): y así.


De tanto ser julio María Negroni dejó un sabor a gajo de naranja. De tanto ser julio yo también quedé fascinado escuchando todo lo que Negroni dijo con esa pasión tan argentina?. Tan ella: se disculpo porque quizá sintió que sus comentarios fueron duros , pero no sólo fueron certeros. Al final dijo algo acerca de la luz. Algo que siempre voy a recordar. Y así.





María Negroni nació en Rosario, Argentina. Tiene un doctorado en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Columbia, Nueva York. Ha publicado varios títulos de poesía: de tanto desolar (Libros de Tierra Firme, 1985); La jaula bajo el trapo (Libros de Tierra Firme, 1991); Islandia (Monte Avila Editores, 1994; Station Hill Press, N.Y. 2001); El viaje de la noche (Editorial Lumen, 1994); Night Journey (Princeton University Press, 2002); Diario Extranjero (La Pequeña Venecia, 2000; Maison des Ecrivains Etrangers, 2001); Camera delle Meraviglie (Quaderni della Valle, 2002), La ineptitud (Alción, 2002) y Arte y Fuga (Pre-Textos, Valencia 2004). También publicó tres libros de ensayos: Ciudad Gótica (Bajo la luna nueva, 1994), Museo Negro (Grupo Editorial Norma, 1999), El testigo lúcido (Beatriz Viterbo Editoras, 2003), una novela, El sueño de Ursula (Seix-Barral, Biblioteca Breve, 1998) y un libro-objeto en colaboración con el artista plástico Jorge Macchi, Buenos Aires Tour (Ediciones Turner, Madrid 2004). Tradujo, entre otros, a Louise Labé (Sonetos, Lumen, 1998); Valentine Penrose (Hierba a la luna y otros poemas, Ediciones Angria, 1995); Georges Bataille (Lo arcangélico, Fundarte, 1995); H.D. (Helena en Egipto, Ediciones Angria, 1994) y Charles Simic (Totemismo y otros poemas, Alción, 2000). Obtuvo las siguientes becas: Guggenheim (1994), Fundación Rockefeller (1998), Fundación Octavio Paz (2002) y New York Foundation for the Arts (2005). Su libro Islandia recibió el premio del PEN American Center al mejor libro de poesía en traducción del año (Nueva York, 2001). Actualmente enseña Literatura Latinoamericana en Sarah Lawrence College, Nueva York.